Estrategias docentes.
Las estrategias docentes o de enseñanza se definen como, “procedimientos o recursos utilizados por el agente de enseñanza para promover aprendizajes significativos” (Mayer, 1984; Shuell, 1988; West, Farmer y Wolff, 1991).
Es necesario tener presente 5 aspectos esenciales para considerar que tipo de estrategia es la indicada para utilizarse en ciertos momentos de la enseñanza, dentro de una sesión, episodio o secuencia instruccional, a saber:
-
Considerar las características generales de los alumnos.
-
Tipo de dominio del conocimiento general y del contenido curricular en particular que se va a abordar.
-
Intencionalidad o meta que se desea lograr y actividades cognitivas y pedagógicas que debe realizar el alumno para conseguirla.
-
Vigilancia constante del proceso de enseñanza, así como del progreso y aprendizaje de los alumnos.
-
Determinación del contexto intersubjetivo (por ejemplo el conocimiento ya compartido) creado con los alumnos hasta el momento, si es el caso.
Cada uno de estos factores y su posible interacción constituyen un importante argumento para decidir por que utilizar algunas estrategias y de que modo hacer unos de ella. Dichos factores también son elementos centrales para lograr el ajuste de la ayuda pedagógica.
Se encuentran divididas en tres momentos.
-
Preinstruccionales: al inicio.
-
Coinstruccionales: durante.
-
Postinstruccionales: al final o para cierre de la sesión.
Es recomendable que dichas estrategias sean utilizadas no sólo por el profesor durante su práctica, sino también por los alumnos, gracias al fomento por parte del docente en las actividades que realizan a diario. A continuación se describe cada categoría.
ESTRATEGIAS PREINSTRUCCIONALES:
Sirven para preparar a los estudiantes en relación “Con qué” y “Cómo” van a aprender; trata de incidir en la activación o en la generación de conocimientos y experiencias previas pertinentes.
ESTRATEGIAS COINTRUCCIONALES:
Cubren funciones para que el alumno mejore en la atención e igualmente detecte la información principal, logre una mejor codificación y conceptualización de los contenidos de aprendizaje y organice, estructure e interrelacione las ideas importantes.
ESTRATEGIAS POSTINSTRUCCIONALES:
Se representan al termino del episodio de enseñanza-aprendizaje y permiten al alumno formar una visión sintética, integradora e incluso critica del material, en otros casos le permiten valorar su propio aprendizaje. Algunas estrategias que aquí se incluyen son los resúmenes finales, organizadores gráficos (cuadros sinópticos simples y de doble columna), redes y mapas conceptuales.
- Analogía. Proposiciones que indican que una cosa o efecto es semejante a otro.
- Preguntas intercaladas. Preguntas insertadas en una situación de enseñanza o en un texto. Mantienen la atención y favorecen la práctica, la retención y la obtención de información relevante.

-
Resúmenes. Síntesis y abstracción de la información relevante de un discurso oral o escrito. Enfatizan conceptos clave, principios y argumento central.
Ejemplo:
El primer paso que se dio para conseguir la integración económica fue la formación de una Unión Aduanera, el 1 de julio de 1968. Consistía en la supresión de todos los impuestos a los intercambios comerciales de productos industriales efectuados entre los países comunitarios y en la fijación de un impuesto común para los bienes que venían de terceros países.
Aunque el paso era importante, quedaba aún mucho por hacer. El mercado común, para ser completo, exigía que no solamente los productos industriales pudiesen circular libremente entre los países miembros, sino que lo hiciesen también todas las mercancías no industriales. Del mismo modo, era necesario que hubiese libertad para poder contratar los servicios en cualquier país comunitario, que cualquier persona pudiese pasa sin problemas de un país a otro e instalarse y trabajar allí, y que las personas y empresas pudiesen llevar su dinero al país que deseasen sin ninguna clase de restricciones. (Extraído de Economía 1, a. Cabrera/E. Lluch/M. Pedrajas, Ediciones SM)
Y éste es el resumen que hemos hecho.
La integración económica se consigue con la formación de la Unión Aduanera en 1968. Se suprimieron los impuestos entre los países comunitarios y se fijó uno para los bienes de otros países. Aún faltaba conseguir la libre circulación de mercancías no industriales; contratar servicios, instalarse y trabajar allí y que el dinero circulase sin restricciones.
- Organizadores previos. Información de tipo introductoria y conceptual. Tienden un puente cognitivo entre la información nueva y la previa.
Ejemplo.
- Ilustraciones.Representaciones visuales de objetos o situaciones sobre una teoría o tema y específico (fotografía, dibujo, dramatizaciones, etc.).
Ejemplos.
Información presentada por: Aguilar, G., Esquivel, C., Ibarra, N., Lupercio, A., Muñoz, G., y Tavera, D. (2010).
Diseño: Ibarra, N., y Torres, L. (2010)