La formación profesional es el sistema de capacitación que ha permitido y permite aplicar estrategias para ajustar los aprendizajes a las necesidades de formación inherentes al desarrollo de la actividad laboral. Contribuye al desarrollo de la siguiente manera:
Con información general sobre el mundo del trabajo:
Si la persona que busca trabajo, o necesita actualizarse está bien informada, conoce el contexto en el que se inserta su actividad y el papel que ésta juega en el conjunto social y productivo:
• Logrará mayor seguridad sobre qué hacer y por dónde moverse.
• Se comunicará mejor con el entorno y con los requerimientos del trabajo.
• Participará más activamente en su propio proceso de desarrollo.
Con aprendizajes globales:
Si la persona es tenida en cuenta como ser individual con necesidades de seguridad o económicas, pertenencia o sociales y personales o de perfeccionamiento estamos facilitando su desarrollo integral. La formación profesional ha de implementar metodologías que ayuden al trabajador potencial o en activo a:
• Conocer sus recursos y sus carencias.
• Descubrir sus fortalezas y debilidades.
• Sistematizar sus conocimientos y desarrollar el razonamiento lógico.
• Crear iniciativas. Escuchar propuestas e ideas.
• Dominar miedos, inseguridades, rigideces que son producto del desconocimiento y la no calificación o la calificación en compartimientos estancos.
En diálogo permanente con la empresa:
Respecto de las organizaciones productivas, la formación profesional (sus interlocutores) deben dar y recibir información para:
• Trabajar juntos en diseños, procesos y estrategias para satisfacer necesidades de oferta y demanda de calificación.
· Aplicar métodos y técnicas de aprendizaje que hagan posible la adecuación persona medio organizacional.
• Comunicarse con la realidad del trabajo, la tecnología, los problemas y las soluciones.
En diálogo continuo con la sociedad:
Para favorecer el conocimiento de colectivos discriminados de la formación y el empleo y así: diseñar, planificar, aplicar acciones de formación-trabajo con instituciones y organismos públicos que dignifiquen al individuo exigiéndole trabajo y formación.
Con interdependencia de las IFP de la región:
El sistema de formación profesional, que se materializa a través de las IFP (Instituciones de Formación Profesional), debe incluir en su diseño estratégico la interrelación con otras IFP así como centros de formación y centros de nuevas tecnologías de la formación, más avanzados para hacer viable.
Con la mejora continua del personal docente:
La formación profesional adquiere virtualidad si avanzan los recursos humanos que la desarrollan, a nivel personal, técnico y pedagógico en las distintas áreas de:
• Definición de metas y diseño de estrategias.
• Metodologías para conocer necesidades de calificación y reconversión laboral.
• Diseño y elaboración de materiales y medios para la formación.
• Aplicación de sistemas de comunicación y tecnología de enseñanza.
• Medios y metodologías de evaluación.
•Actualización técnico-pedagógica de docentes.
Herraiz, M. (2001). Formación de Formadores. Manual didáctico. México. Limusa.
Información presentada por: Macías, M., Olvera, Y., y Rendón, F. (2010).
Diseño: Ibarra, N., y Torres, L. (2010)