Menú Principal |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Un reforzador por definición, es un evento que altera la conducta para incrementarla en frecuencia y/o duración.
Refuerzo verbal y no verbal
"Una sonrisa vale más que mil palabras"
Continuamente en nuestra vida diaria, nos topamos con actitudes de la gente que nos sorprenden, sin ponernos a pensar ni por un momento, que hemos sido nosotros los que las hemos propiciado.
Vamos un caso práctico: “El Sr. Pérez siente siempre a disgusto porque no tiene una verdadera comunicación con su familia, al llegar al trabajo la secretaria jamás lo saluda y las personas que trabajan a su cargo cada vez rinden menos”.
Analizando las causas de este caso, llegamos a la conclusión de que por 20 años el Sr. Pérez ha leído el periódico en el desayuno abstraído por completo de cualquier comentario de su familia y esto ha provocado, después de aproximadamente 11,525 intentos de diálogo, una extinción de todo comentario con él. Al llegar a su trabajo todavía absorto en las noticias del día solamente 1,918 veces ha dejado a la secretaria con el saludo en la boca o con las manos extendidas con un montón de cartas para él, sin siquiera mirarla, refunfuñando por la crisis de energéticos o por la alza de precios.

Por 25 años ha estado premiando a sus mejores empleados con trabajo extra y los resultados, como ven, han sido desastrosos. El problema real, del Sr. Pérez, ha sido la falta de reforzamientos adecuados, tanto en su familia como en su trabajo, para lograr incrementar actividades que a él le agradaban, y no disminuirlas como ha sido el resultado.
Que diferente hubiera sido todo, si diariamente se hubiera interesado por los comentarios familiares y los hubiera reforzado con diálogo, o si en lugar de cruzar, literalmente, por su oficina sin ver a nadie, hubiera alabado el perfume de las flores que la secretaria acaba de poner, aumentado así su conducta; o si hubiera premiado a sus empleados con sueldo extra en lugar de trabajar extra.

Bueno este caso puede parecer un poco exagerado, pero, es una realidad que en la vida diaria estamos reforzando diferentes conductas sin darnos cuenta y sobre todo en el salón de clase p ej. Cuando sonreímos y saludamos al alumno que a diario nos da los buenos días o cuando miramos con disgusto a un alumno platicón y que por este el alumno no vuelve a hablar durante todo el curso.
Esta habilidad nos ayudara a saber qué mecanismos operan para producir distintas conductas en los alumnos y como poder incrementar las conductas positivas y como disminuir las negativas. Diferenciaremos entre los mecanismos que operan para aumentar la frecuencia de una conducta, a las cuales se le ha llamado refuerzos, y los mecanismos que operan para disminuir la frecuencia de una conducta, a los cuales se les ha llamado castigo y extinciones.
Mecanismos que operan para aumentar la frecuencia de una conducta.
- Clase de reforzamiento.
- Reforzamiento positivo: Es el estimulo externo inmediatamente después de que se presenta la conducta para incrementarla. El reforzamiento positivo desempeña una función importante en la adquisición de nuevas conductas y en el mantenimiento de las ya existentes. Cuando se refuerza a una persona por emitir cierta conducta, dicha conducta se fortalece y tendrá más posibilidad de aumentar la frecuencia de la respuesta. Ej.: Si cuando mi alumno participa en clase, el maestro lo estimula lo está reforzando positivamente para que el alumno participe en clases.

- Reforzamiento Negativo: El reforzamiento negativo se refiere al acto de retirar mi estimulo indeseable. Esta remoción del estimulo indeseable tiene el efecto de fortalecer la conducta que ha servido para removerla. Por ejemplo: Si no comen y tiran basura dentro del salón, podrán salir más temprano.
-Tipos de Reforzamiento:
Cotidianamente recibimos reforzadores por nuestra conducta en diversas formas. Podemos considerar tres tipos de reforzadores: reforzadores sociales, reforzadores tangibles y reforzadores intrínsecos.
- Reforzador social: Son aquellos que se derivan de otras personas de nuestro ambiente. Generalmente consideramos a los reforzadores sociales a las interacciones como la alabanza el regaño, el estar o no de acuerdo, las expresiones de afecto aprobación o rechazo.
- Reforzador Tangible: Comprenden una amplia variedad de objetos o situaciones concretas tales como fichas, vales o puntos, tiempos libres, condecoraciones, etc.
- Reforzador intrínseco: Son aquellos que se reciben por el desempeño de la actividad misma, como la satisfacción, por aprender, de curiosidad, o por el aprovechamiento mismo, por lo cual es imposible medir la efectividad de estos reforzadores, pero cuando deducimos que un valor intrínseco de mi reforzador es bajo podemos recurrir a los reforzadores extrínsecos (social o tangible).
Manera de dar el reforzamiento.
Existen dos formas de dar el reforzamiento y son:
- Refuerzo Verbal: Cuando es dado a través de palabras, p ej. Contestar ¡Muy Bien! A la respuesta del alumno.
- Refuerzo no Verbal: Dado por medio de mi gesto, ademán o movimiento corporal, p ej. El asentamiento, una sonrisa, mirar fijamente, etc.
Es importante tomar en cuenta para el refuerzo los siguientes puntos:
- El refuerzo se analiza siempre en función de quien lo recibe y no de quien lo da.
- El orden de “primero acción y luego refuerzo” es requisito indispensable para que realmente aumente la frecuencia de la respuesta. Ejemplo: No podemos decirles a nuestros alumnos al empezar el curso que todos tienes “10” porque tal vez muy pocos o ninguno, cumplan los objetivos.
Mecanismos que operan para disminuir la frecuencia de una conducta.
- La extinción: cuando una conducta es ignorada o no reforzada la conducta disminuye y fácilmente desaparece, pero se requiere mucha paciencia y constancia.
- El castigo: implica una reprimenda verbal que aplica como consecuencia ante cierto comportamiento. Su característica principal es que se aplica “socialmente”.
Si bien es cierto que el castigo es el tipo de control de la conducta que más se utiliza, también es cierto que tiene efectos secundarios:
1.- Cuando se castiga la persona puede reaccionar con enojo hacia el maestro, o hacia un objeto, p ej. Salir y golpear la puerta.
2- La persona puede llegar a identificar al maestro como estimulo aversivo.
3.- Los efectos del castigo son de corta duración.
4.- La conducta castigada únicamente desaparece en presencia del maestro castigador.
Antes de aplicar un castigo, es mucho mejor invitar al alumno al diálogo personal con el maestro, saber cuáles son sus motivaciones, y llegar a acuerdos.
Información presentada por: Infante, P., y León, P. (2010).
Diseño: Ibarra, N., y Torres, L. (2010)
|
|
|
|
|
|
|
Hoy habia 1 visitantes (1 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página! |
|
|
|
|
|
|
|